ILUMINACIÓN NATURAL

Los edificios pueden desarrollar una planta arquitectónica estrecha para maximizar el área de paredes exteriores con áreas acristaladas que den luz natural a los espacios interiores. Las configuraciones alargadas de edificios en la dirección este-oeste tienen la capacidad de exponer las fachadas más largas hacia las orientaciones norte y sur, las cuales producen una iluminación natural más fácil de controlar. Si el edificio tiene plantas más anchas, se puede introducir luz natural a través de atrios y patios.

En los dos edificios expuestos se aplican varios criterios. La forma de edificio se ha mantenido predominantemente alargada en dirección este-oeste considerando la mejor manera de admitir la luz del día al aplicar la regla de 4.5 / 9 metros (15/30 pies) al definir una profundidad de zona perimetral de 4,5 metros para la iluminación diurna directa; y una zona adyacente de 4,5 metros con luz natural ambiental (Fig. 1,3, 4). Se usaron techos y ventanas altos con espacios de doble altura para permitir una mayor penetración de la luz en los espacios interiores, y en los casos donde la planta tiene mayor profundidad, que se han incorporado patios y lucarnas (Fig 2, 5). 

Iluminacion Natural Nejapa 1
Fig. 1: Iluminacion Natural Hospital Nejapa.
Iluminacion Natural Nejapa
Fig. 2: Iluminación Natural Hospital Nejapa.
Iluminacion Natural Consultorio 1
Fig.3: Iluminación Natural Consultorio.
Iluminacion Natural Consultorio 3
Fig. 4: Iluminación Natural en Sección Consultorio
Iluminacion Natural Consultorio
Fig. 5: Iluminacion Natural Consultorio